Todos los bebés tienen derecho a una crianza respetuosa y es nuestro deber ayudar a que así sea. Información y recursos al alcance de todos.
¿Qué es la crianza respetuosa?
La crianza no es un camino fácil, si acabas de enterarte de que esperas un bebé, o si es ahora cuando empiezas a informarte para aquello para lo que nadie nos prepara (la crianza y educación de un bebé), quizás no hayas oído nunca este término: crianza respetuosa.
John Bowlby y su aportación
En una época en la que se consideraba que lo mejor para el desarrollo de los niños era propiciar que se criaran con poco afecto, sin sostenerlos en brazos y sin atenderlos… Bowlby contribuyó al cambio.
Bases de la crianza respetuosa
A raíz de la Teoria de Bowlby, el Dr. Sears definió las ocho claves de la crianza natural para comprenderla y ponerla en práctica. Se les llama las ocho B de la crianza con apego y son las siguientes:
Manifiesto Día Internacional de la Crianza Respetuosa
El próximo 2 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Crianza Respetuosa, fecha en la que se recuerda la importancia de una crianza basada en el amor, el respeto y la igualdad, coincidiendo con el día del fallecimiento de John Bowlby, uno de sus propulsores, que murió el 2 de septiembre de 1990.
Desde Criar con Sentido Común queremos conmemorar esta fecha y reafirmar nuestro compromiso con esta causa, que es la de todos, para seguir difundiendo y defendiendo las bases de la crianza con apego seguro y el reconocimiento público y colectivo de lo conseguido.
Este día es un buen momento también para ejercer la autocrítica. Es una fecha para felicitarnos por los logros conseguidos, pero también recordar los asuntos que hoy, en pleno siglo XXI, nos distancian de un modo de maternar y paternar consciente con las necesidades de afecto, respeto y acompañamiento de niños y niñas.
Vivimos en una sociedad cuyo funcionamiento está fuertemente marcado por un capitalismo feroz e insensibilizante, al que poco le importan las personas más allá de su capacidad para producir y consumir. Unas personas que, a través del acceso a las tecnologías, obtienen al instante información (a menudo sesgada e intencionada), ideas que acaban convirtiéndose en posibles necesidades de consumo, cuya satisfacción es cada vez más temprana, y un ocio a menudo poco edificante que se convierte en la huida necesaria de una vida que no nos llena: producir de manera infeliz para consumir de manera feliz (bienes o momentos que aportan una felicidad cada vez más efímera), sin darnos cuenta de que en ese círculo estamos dejando pasar algo demasiado valioso y que nunca volverá: nuestro tiempo.
Quizás sea una de las razones de creer que somos los más avanzados y felices, cuando ni lo somos, ni lo son nuestros niños: en occidente los niños y niñas no son ni los más sanos ni los más felices si los comparamos con los de otras culturas. ¿El resto de razones? Las que se conocen de hace tiempo, pero no se están abordando, que se resumen en una sola frase: estamos teniendo hijos en una sociedad que ya no los espera.
¿Y por qué decimos eso? Pues porque nuestra sociedad no vela por su alimentación (recomienda amamantar en exclusiva durante seis meses con un permiso de maternidad que no llega a cuatro, permite y promueve la venta de alimentos infantiles ultraprocesados, etc.), ni vela por su correcto desarrollo físico y emocional, al centrarse desde edades demasiado tempranas en el sufrimiento y la insatisfacción como pilares de crecimiento.
Tampoco protege a sus progenitores, que deben ceder los cuidados de sus hijos/as a terceras personas antes de que cumplan los 4 meses de edad, y en general les hace creer que el mejor modo de criar es precisamente ese, el de enseñarles a vivir solos, de día y de noche, sin necesitar su cariño, su amor, su alimento y su cobijo, cuando el cachorro humano es precisamente el que más necesita de todo ello.
Desde Criar con Sentido Común hemos creado este día para todos aquellos que nos guiamos por las bases de la teoría del apego de Bowlby y trabajamos cada día en pro de una crianza respetuosa que no es solo un modo de cuidar y educar, sino un modo de vivir y relacionarse con los demás a través del respeto. Porque si queremos personas respetuosas, humildes, libres, felices y honradas, deberemos criarlos en el respeto, la humildad, la libertad, la creatividad y un modelo de honradez que les lleve a serlo.
No tiene ningún sentido esperar seres amables, cuerdos, asertivos y equilibrados a través de una educación represiva y autoritaria basada en la humillación, el abandono y el daño físico y psíquico de la amenaza y el castigo.
Por ello consideramos de vital importancia para nuestros niños y niñas, que son futuro, pero son también presente, la difusión de una crianza respetuosa que les lleve a impulsar la lucha, tanto ahora como cuando sean adultos, por una sociedad mejor.
Es por eso que a través de la plataforma diainternacionalcrianzarespetuosa.org ofrecemos un lugar para que todas aquellas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la difusión de la crianza respetuosa que así lo deseen, puedan adherirse y acompañarnos en la difusión de un estilo de cuidados más armonioso, más paciente, más equilibrado y más optimista. ¿O acaso no decidimos un día ser madres y padres para disfrutar de ellos y con ellos, y no para sufrir y convertir algo tan precioso y preciado como la maternidad y la paternidad en una batalla constante?
No queremos criarlos ni verlos crecer contra nosotros, sino con nosotros, y eso se consigue con tiempo, información, conciencia individual y social y mucho apoyo del entorno y, en consecuencia, de la sociedad entera.
Así que si quieres unirte, si quieres formar parte del Día Internacional de la Crianza Respetuosa como asociación o entidad sin ánimo de lucro, envíanos un correo a info@criarconsentidocomun.com.
Equipo de Criar con Sentido Común